Premura por llegar a tiempo


A veces suceden estas cosas. Como que el tiempo no va a alcanzar y todo debe hacerse con premura, con los dientes apretados, el corazón acelerado, las manos tiritando. Se bebe el café caliente como si fuera una cerveza fría, se revisa pornografía virtual como una sesión de kinetoscopio y los recuerdos se hacen zancadillas por tomar la delantera.

Puede ser el exceso de café, el mate amargo a toda hora, las hierbas que aromatizan el mate, los vinos en las tardes, la falta de sueño, el déficit de sexo, los pensamientos pecaminosos, la premura por avanzar en mis novelas, la añoranza excesiva de tantas personas, de tantos tiempos, el verano raído, la desesperanza…

Tomaré nuevamente una sobredosis de Philip Glass a ver si se aminora mi ansiedad. Las adicciones suman. Quisiera que siempre fuera otoño, que siempre hubieran manzanas maduras en el jardín, no seguir sumando días, no acercarme a la nada tan rápidamente.

Quizás debiera salir a correr a lo Forrest Gump, desde estas montañas hasta el Pacífico, ida y vuelta, una y otra vez, hasta que esta mierda de ansiedad se me quite de una vez por todas. Murakami lo propone como una terapia de sobrevivencia creativa en De qué hablo cuando hablo de correr. En La soledad del corredor de fondo, Alan Sillitoe plantea la carrera como una lucha de poder entre un airado granuja y el director de un reformatorio. La única forma que el joven tiene de voltear los acontecimientos, de conseguir un miserable triunfo en su vida, es dejándose perder, y así arruinarle el prestigio al director. Los valores no están por ningún lado y la honradez no es más que un cuento chino. Siempre estás solo, absolutamente solo, y hasta es probable que los que a veces te abrazan lo hagan para ahuyentar su propia soledad, y viceversa, como si fuésemos muñecos diseñados para utilitarismos amorosos.  A medida que avanza la carrera, el corredor de Sillitoe va tomando medidas para dejarse perder, y hasta llega a comprender algunas cosas: "...dobló metiéndose por una lengua de árboles y matojos donde ya no le pude ver, ni pude ver a nadie, y entonces conocí la soledad que siente el corredor de fondo corriendo campo a través y me di cuenta que por lo que a mí se refiere esta sensación era lo único honrado y verdadero que hay en el mundo, y comprendí que nunca cambiaría..."

El resumen perfecto de Chile

Se acaba la leña en algunas casas. Se agotan las provisiones de los que no encontraron empleo invernal. El intenso frío se desliza desde los pies al estómago, desde las orejas al corazón. Agosto es esperanza agrietada, sol traicionero, nubes que sugieren peluches grandilocuentes. Hay funcionarios inútiles que ganan millones. Oportunistas que exudan vanidad infesta. Y tantos que no ganan nada. Que no consiguen nada. Que viven de ilusiones, de asistencialismo limosnero, de cerradas de puerta en las narices. San Fabián es el resumen perfecto de un Chile que se hunde en el estercolero de la injusticia.


Dibujo: Franz Kafka

Murmullo budista


Hemos optado por las caminatas nocturnas. Noches oscuras sin luna temprana. La primera vez fuimos solos, sintiéndonos culpables, pues Tatón nos despidió con su manipuladora mirada de víctima de todos los males. Hoy llevamos a Tatón. Bajamos al río por el camino que conduce a Coihueco. Se ha adelantado el florecimiento de los aromos. Se oyen salpicaduras de vertientes que afloran desde las laderas. Las nubes cubrieron el cielo de un gris perlado y corre viento norte. Tatón está exultante y tironea de tal forma que parece acelerar el planeta. Nos sentamos a tientas sobre las piedras. El murmullo del río parece una letanía budista. Se escuchan patos chapotear cerca de la orilla de las nalcas. 


La huella del jabalí / Notas sanfabianinas

 
El rumor de los árboles mecidos por el viento es un primo hermano del silencio. Delicia anexa del vivir que predominó en este valle durante siglos y milenios. Hoy cuesta reparar en el revoloteo de sus notas. Sobre todo porque la estridencia del progreso arribó al valle de San Fabián para quedarse. Botoneras, motosierras, grandes camiones y cortadoras de pasto pulverizan el valor agregado de esta tierra. Sólo queda usar audífonos para reencontrarse con La Flauta Mágica o alejarnos sobre huellas desgastadas de jabalíes libertos que terminan a los pies de cualquier avellano.


Fotografía: Lorena Romina Ledesma.

Compasivo Nuremberg


Leo las cartas de Faulkner. En algún momento se manifiesta categórico: «Mi ambición, como persona reservada que soy, es que me borren y echen de la historia, sin dejar rastro, sin más restos que los libros publicados; ojalá hace treinta años hubiese tenido suficiente perspicacia para prever lo que iba a ocurrir como algunos isabelinos, y no los hubiese firmado. Es mi propósito que, vencidos todos los esfuerzos, la esencia y la historia de mi vida, que en la frase equivalen a mis exequias y mi epitafio, sean ambas: Compuso libros y murió».

Donoso confió sus papeles íntimos a la Universidad de Iowa. Su mundo paralelo, su sincericidio transcrito minuciosamente durante décadas. Cartas, diarios, bocetos de novelas. Usando esos documentos, multitud de conversaciones, entrevistas y la propia memoria, su hija Pilar escribió su versión biográfica titulada Correr el tupido velo. Confluye en ese libro el hombre y el escritor, el hogar y la época, la desnudez y la máscara, la circunspección y la paranoia. En este caso fue José Donoso quien pidió ser biografiado tras su muerte. Al fin y al cabo ya no tenía a quien dar explicaciones.

Joyce no corrió mejor suerte con sus Cartas a Nora Barnacle. Festín para fisgones literarios. Aunque creo que a él bien poco le habría importado.

Faulkner, Donoso y Joyce prescindieron de la contienda política explícita, de las escaramuzas socialistas condenadas al fracaso, del tiempo disuelto en agua maldita. Intentaron no sumar problemas al morral cotidiano para concentrarse exclusivamente en la literatura. Y en el alcohol. Letras puras. Mundos alternos. Novelas estucándose desde dentro, abriendo pasadizos sorpresivos, ventanas al cielo y al infierno. La mente asumida en su divinidad creadora. Pasos en falso, puentes levadizos, oscuridad laberíntica sumando caracteres al libro en blanco de Vintila Horia. Ese era su escudo visible, su fortín, su contribución al escrutinio de la condición humana, al pálpito del siglo. 

José Donoso arremete con una buena frase: "Para conocer la verdad no hay camino más seguro que una mentira llamada novela".  Joyce da la estocada certera: "No escribo sobre algo. Escribo algo". 

Y aquí me tienen. Mi ficción es una alfombra persa. Sobrevuela sin bombardear. Aterriza forzosamente en islas desoladas. No soporta un pelícano gordo. Mis cartas siguen en manos hostiles, alimentando estufas proletarias y polillas ignorantes. Mis monstruos tienen bozal, ojeras para el espanto, patas traseras amarradas al cedro. Mis diarios en stand by. Esperando el respeto, el silencio, el despoblamiento del planeta, un Nuremberg compasivo con los miles de Atilas que se acuchillan en mi mente. Quienes husmean mis discos duros se sienten zaheridos, como únicos interlocutores y destinatarios de mi maldad. Y la verdad es que tengo cuentas pendientes con mi época, con mis actos, con mi destino, con las ofensas gratuitas a quienes quise, con las ratas que quisieron tocarme la oreja, con el tiempo que me hace zancadillas, que se burla ostentando sus relojes desbocados...

El reloj... el reloj...

Hoy vi campos de arroz en Lilahue. Un pequeño Vietnam sumergido en el centro agrícola de Ñuble. Tordos curiosos observaban desde una alambrada las terrazas inundadas que reproducían un cielo nuboso. Más allá trigales inmaduros levemente mecidos por la brisa. Temporeros legionarios cosechando frutillas, casonas coloniales terremoteadas, abundantes chivos podando la hierba de noviembre. Escribí en mi celular algunas notas para luego acordarme. Susurré ideas sueltas en mi grabador. Pensé en Vygotski. ¿Dónde irá a parar toda esta belleza? No hay más descendientes en mi camino. ¿Dónde irán a parar las historias que he leído? ¿los personajes? Esos amaneceres de Steinbeck que interpreté con tanto color. El mundo parece tan infinito como las posibilidades creativas de mi mente, pero falta tiempo, se nubla la memoria, aclara y oscurece, alba y noche, los días como epítomes de un sueño desconcentrado, y el reloj, el reloj... No alcanzará el tiempo para traspasar todo.


La inmortalidad


Solía escribir para sanarme, pero la verdad es que no me sané y estoy peor que al principio. La fama la descarté por insulsa. Consiste en adular a tu prójimo más allá de su propia miseria y él te vitoreará en consecuencia. La vanidad mueve montañas. Y la envidia.  Desesperanza y vitalismo refriegan su Waterloo cotidiano en mi mente y toman de rehén a mis emociones. Habitualmente es pérdida, masacre, victorias pírricas de generales sin rostro, sin charreteras, sin honor. No es fácil convivir conmigo porque tiendo a irme a la periferia de todo. Mis lecturas no avanzan. Mis escritos son meros morses que no retomo. Mis novelas son la vanguardia inventada de mi indisciplina. Salgo al río a fotografiar la agonía del verano. Amarillos y celestes envuelven el valle. Humaredas de pastizales, cerezos de hojas marchitas, álamos en desnudez. Un sol desganado acaricia los hombros, abofetea el rostro, alarga sombras a estribor de las piedras. Decenas de mozalbetes se lanzan desde rocas incrustadas en la pared y cruzan las aguas como atiburonados Weissmüller. Son los inmortales de turno.

Sólo nos dijimos hasta pronto / Ganador ACCÉSIT en el I CERTAMEN DE RELATO CORTO "LAUNA Y TERRAO" en 2013.


Es usual que suceda. Aromas, sonidos, texturas y sabores que te conecten con una ventana en el tiempo. Hace unos minutos me duchaba. Tras esparcirme el shampoo en el cabello y sentir el agua fría cayendo sobre mi cuerpo, tomé la barra de un jabón nuevo y la deslicé por mi pecho. El aroma de ese jabón fue el que me condujo hacia otra ducha, hacia otra época. Fue en Cobquecura durante el verano del 93. 

Cobquecura es un balneario de difícil acceso en el centro costero de Chile. Para llegar hasta allí hay que tomar un bus que atraviesa cientos de peligrosas curvas apenas delineadas sobre inmensos acantilados. La playa es fría, la arena oscura, las olas enormes y peligrosas. Frente a Cobquecura hay una isla donde juguetean, aparean y dormitan miles de lobos marinos. El viento costero es muy fuerte y reseca la piel y los labios. El aire huele a crustáceos enfiestados. 

En aquel tiempo yo trabajaba vendiendo camisas en Santiago. Amparo atendía una boutique de mala muerte en San Carlos. Nos llamamos por teléfono y quedamos de juntarnos en el terminal de buses de Chillán. Para llegar hasta allí yo debía viajar toda la noche y ella sólo media hora hacia el sur. 

El viaje a Cobquecura fue largo y tedioso. El bus iba atestado de veraneantes ruidosos y malolientes. Apenas llegamos buscamos una cabaña donde dejar el equipaje y pernoctar. Conseguimos una cabañita tosca aunque acogedora, muy cerca de la playa. Estaba construida de troncos en bruto y tenía abundantes agujeros por donde se colaba el viento. El encargado nos pasó sábanas limpias y frazadas y yo mismo me encargué de desinfectar completamente el baño. Luego Amparo se puso su diminuto bikini negro y nos fuimos a recorrer la playa. 

La playa estaba desierta, el mar de un azul cobalto y las olas bamboleaban guirnaldas de cochayuyos. Los pocos veraneantes que se asoleaban recostados en la arena miraban con voracidad erótica los firmes glúteos de Amparo, mientras ella muy oronda caminaba sabiéndose la reina de Saba. 

Al rato volvimos al pueblo y buscamos un restaurante donde almorzar. Pedimos unas humitas recién horneadas y un vino blanco. Luego nos fuimos a descansar. Despertamos un poco antes del crepúsculo. Amparo se desnudó y se fue a la ducha. La ducha daba a una ventana sin cortinas y al frente un grupo de hombres preparaba un asado. Se pasaron la voz rápidamente y disfrutaron del espectáculo en silencio, sin gritar obscenidades. Amparo era bellísima y no me importaba que la vieran desnuda otros hombres. Luego me tocó el turno de la ducha y los fisgones volvieron a preocuparse de su asado. 

Ese instante, extendido en un largo y añorado recuerdo, fue el que me hizo recordar el aroma del jabón que me esparzo por el cuerpo 19 años más tarde y a miles de kilómetros de distancia de Cobquecura. 

Con Amparo nos separamos el 98. Nunca se casó, aunque tuvo un hijo. Hoy sigue tan bella como entonces. La fui a ver el verano pasado a su casa. Se sorprendió. Yo estaba destrozado por mi reciente separación con Brenda. De alguna forma casi inconsciente buscaba un salvavidas. Nos miramos a los ojos y entendí que entre ella y yo ya no había nada, ni siquiera cenizas. Le di la mano a su pequeño hijo que traveseaba en pijamas. Nos despedimos muy tarde, corría un viento tibio. No prometimos volver a vernos. Sólo nos dijimos hasta pronto.


Ilustración: Jean Jansem

Nunca llegamos a la luna / Memorias sanfabianinas


San Fabián de Alico siempre fue un lugar distante, sobre todo en aquellos primeros 80. Solo dos micros de la familia Caro conectaban diariamente a la comuna con la ciudad de San Carlos a través de un complicado camino de curvas, bordes de precipicio, subidas y bajadas, mucha piedrecilla, tierra suelta y numerosos hoyos. Casi nadie tenía auto. En las casas se usaban mayoritariamente radios a pila y muy pocos tenían televisión. Para estos últimos, las posibilidades de saber lo que pasaba en el resto del mundo estaban acotadas al noticiario nocturno de Televisión Nacional de Chile. Las emisoras de radio, por su parte, emitían incansablemente los repertorios de José Luis Rodríguez, Camilo Sesto, Miguel Bosé y Rafaela Carrá, junto a tandas de rancheras y comerciales de tiendas de Chillán. De periódicos ni hablar, no había excedentes para comprarlos ni existía la costumbre. En la despoblada biblioteca gobernada por Luchito González solo leíamos Condorito para capear el intenso frío invernal o los agobiantes calores de diciembre. Las enciclopedias las pedíamos solo cuando estábamos urgidos por terminar algún trabajo de investigación. La mayoría de los padres sólo sabía de faenas campesinas de subsistencia y sus cosmovisiones estaban moldeadas por sabidurías ancestrales arraigadas en nuestro territorio. Los profesores eran, por tanto, nuestra única conexión con el conocimiento que bullía más allá de nuestro alejado valle. Es cierto que algunos eran bastante brutos para tratar a menores de edad. No nos respetaban y usaban su tiempo para inventar motivos para coscachearnos o para mofarse de nosotros poniéndonos apodos ridículos. También para azuzarnos cuando nos agarrábamos a cachuchazos entre compañeros, Pero había otros profesores que sí le hacían honor a su profesión. Entre ellos el profesor Parada. Nos hizo clases de castellano en aquellos tempranos años. Tipo pausado, de dicción impecable, zapatos negros bien lustrados, bigote castaño y chamanto gris para la lluvia. No podría asegurarlo pero muy probablemente con él conocí El Principito. Nos contaba historias personales o nos leía cuentos. Nunca nos aburrimos con él. En cierta ocasión preparamos una obra de teatro. Los actores éramos juguetes. A mi me tocó ser soldado. Como indumentaria caracterizadora me conseguí una boinita azul. El día del estreno el salón del colegio estaba repleto. Estábamos nerviosos. Era nuestra primera obra. Rezábamos para que no se nos olvidara el guion. Me tocó mi turno. Lo logré apenas. Cuando terminamos el profesor nos felicitó. Se veía contento. Al otro día nos contó que nos habían criticado por no movernos en el escenario, pero que salió en nuestra defensa aduciendo que éramos juguetes y que por lo demás en la obra original no estaba contemplado ningún movimiento. 


Otra de sus clases nunca se me ha olvidado. Fue cuando hablamos de los adelantos del hombre. Al tocar el tema de la llegada del hombre a la luna nuestro profesor nos manifestó su completa incredulidad. Filosofaba con escéptica tristeza mientras mirábamos por la ventana ese cielo celeste, impenetrable a su juicio, al esfuerzo humano. Hablo del año 81, cuando cursábamos el cuarto básico en la Escuela E-10 de San Fabián de Alico. Ignoro qué pensará el profesor Parada hoy en día sobre ese controvertido acontecimiento. Sé que aún hace clases en la escuela Caracol. Desde aquí mis respetuosos saludos y mi agradecimiento por su valioso aporte pedagógico.


*Nota: Este texto fue escrito hace algunos años. El profesor Parada probablemente a estas alturas ya ha jubilado, lo cual no quita su alta dignidad de pedagogo y formador de numerosas generaciones de sanfabianinos. La fotografía de la obra de teatro (1981) fue aportada por Paola Arancibia Bonniard, a quien le envío mi agradecimiento y un saludo afectuoso. Quienes aparecen en la fotografía son, de izquierda a derecha: Guillermo Benavides, Paola Arancibia, Betty Silva, Jorge Muñoz y el juguete robot, que en este momento no puedo recordar quien lo interpretó.

Nuevos soles

Los Puquios. Fotografía: Lorena Ledesma

Llueve sobre las árboles desnudos. El rumor del viento tiene sonido de flauta estropeada. Las gallos empapados mantienen su dignidad levantando el pico hacia el cielo. Nacen corderos negros en el establo, pollos cimarrones entre la zarza húmeda. Maduran los naranjales y se pudren los últimos caquis. Han comenzado a florecer los aromos. Las pinceladas amarillas se empiezan a imponer en un valle moteado de marrones, verdeoscuros y celestes diluyéndose en la lejanía. 

San Fabián es una bendición estética sobrepoblada de contradicciones humanas. Hay material suficiente para Tolstoi, para Stendhal, para Chéjov. Aspiraciones, tristeza, desamor y una cuota de tragicomedia para Kennedy Toole. La adultez es un ring de envidias, de flechas ponzoñosas, de inmadurez crónica. Pero nacen niños y con ellos nuevos soles, esperanzas y alegrías que tardarán al menos dos décadas en volver a disolverse.
Creative Commons License
Cuadernos de la Ira de Jorge Muzam is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.